Sorry, you do not have access to this eBook
A subscription is required to access the full text content of this book.
Gracias a los avances en las nuevas tecnologías y, en particular, a la ubicuidad y accesibilidad de Internet, existe en la actualidad un aumento exponencial en la enseñanza de idiomas a través de contextos virtuales (Bárcena y Martín-Monje 2015). Desde los MOOC (massive open online courses), a los sistemas de gestión de aprendizaje, como Blackboard o Moodle, y las comunidades de aprendizaje que surgen en torno a las redes sociales, o de manera temática, se puede decir que Internet ha proporcionado nuevos niveles de accesibilidad al aprendizaje del español como lengua segunda (L2). Pero, ¿cómo podemos estar seguros de que se produce un aprendizaje eficaz en este tipo de entornos? El objetivo de este capítulo es responder a esta pregunta mediante la descripción de diferentes tipos de contextos virtuales de aprendizaje. A partir de ejemplos concretos, se explica cómo los alumnos y los profesores pueden sacar partido y hacer uso de estos contextos. Además, a partir de los principios de las teorías del conectivismo (Siemens 2004) y del aprendizaje conectado (Ito et al. 2013), se ofrece una posible hoja de ruta para que los profesores puedan incorporar con éxito los entornos virtuales de aprendizaje en sus clases.
A subscription is required to access the full text content of this book.
Other ways to access this content: