Sorry, you do not have access to this eBook
A subscription is required to access the full text content of this book.
El aprendizaje de una segunda lengua (L2) no se produce de manera objetiva (Elliot 2007), puesto que se ve condicionado por las experiencias y el perfil de cada estudiante. Depende además de un proceso de implicación activa por parte del aprendiz, por lo que tampoco puede transmitirse (Wells 2010), sino que tiene que ser construido. Por estos motivos, el uso de la literatura en el aula en vez de dirigirse a la consecución de conocimientos específicos, debe entenderse como un proceso pedagógico a través del cual cada alumno tiene la oportunidad de desarrollar su imaginación, reflexionar de manera autónoma y alcanzar sus propias conclusiones críticas. Si bien resulta difícil establecer un modelo de metodología concreto para trabajar la literatura en la clase de español L2, sí es posible destacar el rol esencial del lector y crear estrategias que permitan a los estudiantes tanto desarrollar su literacidad como establecer un diálogo crítico para fomentar el aprendizaje colaborativo en el aula. De acuerdo con estas consideraciones y siguiendo la línea de Kucer (2009), Torell (2001), Nance (2010) y Lacorte (2013, 2015), el objetivo de este capítulo es proponer un enfoque para el uso de la literatura en la enseñanza de la lengua fundamentado en el desarrollo de la competencia literaria en base a tres dimensiones claves: en primer lugar, la dimensión personal y cognitiva; en segundo lugar, la dimensión conceptual para el desarrollo de los conocimientos lingüísticos y literarios; y en tercer y último lugar la dimensión estética y sociocultural. Mediante la consideración de estos componentes, el profesor será capaz de integrar el uso de la literatura en la enseñanza de la lengua teniendo en cuenta el contexto de aprendizaje y prestando también atención a las necesidades de los estudiantes.
A subscription is required to access the full text content of this book.
Other ways to access this content: